viernes, 16 de abril de 2010

El Instituto Universitario Nacional de Artes abre un espacio para toda la comunidad brindando talleres extracurriculares en las sedes de Artes Damáticas.

L
a Secretaría de Extensión del Departamento de Artes Dramáticas informa que se encuentra abierta la inscripción para los cursos de Extensión del año 2010. Destinados a gente con y sin experiencia en la práctica.

Informes e Inscripción
Secretaría de Extensión Cultural - IUNA Artes Dramáticas
French 3614 - Tel 4804-2352 / 9743 - int 217
De Lunes a Viernes de 12 a 19 hs

Actuación (el teatro como cruce de lenguajes)


Docente/s: Lucía Moller - Florencia Dyszel

Fecha Inicio: 05.05.2010

Fecha Finalización: 17.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: Todo el mes de Abril


Arancel:
$100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: miércoles de 20 a 22:30 hs.


Requisitos: No posee.


Resumen:
El curso propone un entrenamiento actoral a partir del acercamiento a diferentes disciplinas artísticas que serán el estímulo para el descubrimiento de herramientas de expresión propias así como disparadores para el desarrollo de la creatividad personal y grupal.

Se trabajará con distintos lenguajes artísticos (visuales, sonoros y literarios) que, en su combinatoria, constituyen la naturaleza específica del teatro.

El entrenamiento estará dividido en tres unidades temáticas: realismo norteamericano del siglo XX, vanguardias históricas y el teatro argentino contemporáneo. En cada unidad se trabajará a partir de diversos materiales pertenecientes a la pintura, la fotografía, el cine, la música, la literatura y materiales teóricos.

El trabajo con los diferentes lenguajes artísticos permitirá abordar diversos aspectos vinculados al teatro en general y a la actuación específicamente. El material visual será el medio por el que indagaremos el cuerpo y su relación con el espacio; el material sonoro permitirá abordar el vínculo de la actuación con el tiempo y sus aspectos rítmicos; el material literario servirá para trabajar la textualidad de la escena así como la construcción del relato teatral. A partir del material teórico reflexionaremos desde la teoría lo que sucede en la práctica, haciendo posible la comprensión del arte como expresión de la cosmovisión de una época.

Lugar de cursada:
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Maquillaje para Medios Audiovisuales Nivel II


Docente/s: Lucía Flotta

Fecha Inicio: 15.04.2010

Fecha Finalización: 25.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: Durante todo el mes de abril


Arancel: $100 mensual. (para alumnos del IUNA 20% de descuento)


Horario del curso: jueves de 20 a 22 hs.


Requisitos: No posee.


Objetivos:
- Profundizar la observación en el estudio del rostro para poder realizar las correcciones necesarias tanto en cejas, como en párpados, ojos, labios y contorno.
- Desarrollar la habilidad necesaria para corregir por depilado o maquillado las cejas de acuerdo al estado en el que se encuentren.
- Profundizar la técnica del claro-oscuro para aplicarla tanto en el rejuvenecimiento como en el envejecimiento de un personaje.
- Aplicar las técnicas enseñadas en las prácticas con invitadas.


Resumen:
En este Seminario se completarán las técnicas enseñadas en el primero para la realización y práctica intensiva con personas invitadas a tal efecto.

Maquillaje para distintas ocasiones y estilos; corrección de párpados y ojos por medio del maquillaje; distintos tipos de delineados, técnicas varias de aplicación de diferentes formas de presentación del maquillaje. Maquillaje para personas mayores.

Se verá así mismo la técnica de rejuvenecimiento y envejecimiento progresivo del mismo personaje, técnica de depilado y corrección de cejas; empleo del pan kake; acuacolor; maquillajes líquidos, cremosos y compactos.

Los materiales para los trabajos prácticos corren por cuenta de los participantes.


Lugar de cursada:
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Maquillaje para Medios Audiovisuales Nivel I


Docente/s: Lucía Flotta

Fecha Inicio: 17.04.2010

Fecha Finalización: 20.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: Todo el mes de abril


Arancel: $100 mensual. (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: sábados de 10:30 a 12:30 hs.


Requisitos: No posee


Objetivos:
- Desarrollar y mejorar en el alumnado la habilidad necesaria en el uso de los distintos materiales sean productos o pinceles para lograr la excelencia en los resultados.
- Dotar a los futuros maquilladores de los conocimientos, habilidades y técnicas para el desarrollo de esta actividad.
- Desarrollar e incrementar la observación en el estudio del rostro a maquillar y reconocer las diferencias.
- Reconocer la diferencia entre el maquillaje “natural” y el maquillaje de día, para poder aplicarlo en la práctica.


Resumen:
El objetivo del Seminario es dotar a los participantes de las técnicas para realizar diferentes maquillajes de acuerdo al medio en el que se realizará y a las necesidades de la producción, teniendo en cuenta los diferentes tipos de rostros a maquillar. Parte importante del mismo es el conocimiento de los diferentes productos a utilizar sea para producciones al aire libre o en estudio.

Durante el desarrollo del mismo se verá el maquillaje natural sin importar la edad del personaje; maquillaje de día, maquillaje para niños y hombres, función del rubor y el color en párpados, fijación del maquillaje.

Los materiales para los trabajos prácticos corren por cuenta de los participantes.


Lugar de cursada:

French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Seminario de caracterización teatral

(Formación de caracterizadores)


Docente/s: Lucía Flotta

Fecha Inicio: 17.04.2010

Fecha Finalización: 20.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: Todo el mes de abril


Arancel: $100 mensuales (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: sábados de 13.30 a 15.30 hs.


Requisitos: No posee.


Objetivos:
- Desarrollar y mejorar en el alumnado, la habilidad necesaria en el uso de los herramientas específicas para el desarrollo de esta actividad.
- Despertar la conciencia colectiva de trabajo y la búsqueda de códigos comunes.
- Dotar a los futuros caracterizadores, de los conocimientos y habilidades necesarias en el manejo de los distintos materiales y técnicas empleadas en la materia.
- Desarrollar la capacidad de observación para poder aplicar lo observado en sus trabajos.
- Disfrutar la búsqueda de un objetivo y su resultado.


Resumen:
La finalidad de este Seminario es formar a futuras/os caracterizadores en las técnicas del Maquillaje Teatral y la Caracterización. Para lograrlo se trabajarán distintas técnicas: claro-oscuro para envejecer, deformar, crear caracteres; elaboración de postizos tradicionales y con materiales alternativos; investigar y trabajar la técnica del clown y del mimo; realizar maquillaje fantasía; abordar los efectos especiales para heridas sangrantes, golpes, quemaduras, con distintos materiales etc. y conocimiento de los diferentes productos para su realización. Todo esto a partir de investigaciones realizadas sobre personajes del teatro nacional y clásico y propuestas de los participantes.

Los materiales para los trabajos prácticos corren por cuenta de los participantes.


Lugar de cursada:
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Rítmica Dalcroze para niños de 4 a 10 años


Docente/s: Susana Ravina - Elsa Galante

Fecha Inicio: 10.04.2010

Fecha Finalización: 20.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: 27 de marzo, 10, 17 y 24 de abril de 9 a 12 hs.


Arancel: $60 mensual
Matrícula $30


Requisitos: No posee


Resumen:
El método de Rítmica Dalcroze aborda la enseñanza de la música desde la vivencia corporal: el alumno participa en forma grupal, resolviendo, desde el movimiento, consignas musicales que lo llevarán al dominio de los elementos fundamentales de la música. A partir de los 7 años podrán iniciarse en instrumentos musicales (piano, guitarra y violín).


Horarios del curso:
Sábados
de 9 a 10 hs. (8 y 9 años)
de 10 a 11 hs. (6 y 7 años sin experiencia / 7 y 8 años con experiencia)
de 11:20 a 12.20 hs. (5, 9 y 10 años con experiencia)
de 12:30 a 13:30 hs. (4 años / 10 años en adelante sin experiencia / 11 años en adelante con experiencia).

Lugar de cursada
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Taller de Formación Actoral

Clínica de la escena / Lógica y Emotividad


Docente/s: Omar Fantini

Fecha Inicio: 12.04.2010

Fecha Finalización: 22.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: Marzo y primer semana de Abril.


Arancel: $100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: lunes de 20:30 a 22:30 hs.


Requisitos: No posee.


Objetivos:
- Trabajar sobre el carácter instrumental del actor: todas sus obligaciones al momento de actuar, deben ser resueltas dentro de las cotas de la lógica de la escena.
- Transitar la mecánica de la asociación: construir desde allí escenas teatralmente estimulantes y lógicamente solventes.
- Favorecer el distanciamiento de la convención: arribar a la posibilidad de crear otros mundos con sus propias lógicas.
- Estimular la organización intelectual de operaciones escénicas simples que incluyen ideas personales sobre la seducción en escena.
- Discutir sobre el por qué de la importancia de conocer la modalidad escénica individual de seducir.
- Establecer la diferencia entre lo autobiográfico y la “relación imaginaria que se establece con las condiciones reales de la existencia”.
- Estimular la percepción, o sea la repercusión, consciente de los estímulos y sus concomitancias emocionales.


Resumen:
Este trabajo se propone estimular al grupo a salir al encuentro de esos tres puntales de la escena que son la lógica, la clínica y la emotividad.

Salir al encuentro supone la puesta en marcha de ejercicios que se transformen en la vía apropiada para que el contacto tenga lugar, en la convicción de la experiencia devenga repercusión conciente en el actor y pueda ser internalizada.

A este planteo inicial, habría que añadirle, para completar la propuesta, la discusión grupal y el desarrollo del marco teórico con el que se procura obtener el objetivo.

Lugar de cursada
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entrenamiento físico desde la Danza Contemporánea


Docente/s: Fabián Gandini

Fecha Inicio: 12.04.2010

Fecha Finalización: 05.07.2010


Duración: Cuatrimestral


Período de inscripción: Marzo y primer semana de Abril.


Arancel: $100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: lunes de 11 a 13 hs.


Requisitos: 1 año de trabajo dentro de cualquier área relacionada con el teatro, danza o expresión corporal.


Objetivos:
- Lograr fluidez en la relación de contacto con el piso.
- Adquirir capacidad de organización corporal en el tiempo y en el espacio en función de consignas kinéticas específicas.
- Aprender a manejar diferentes dinámicas, calidades e impulsos en secuencias de movimientos simples y/o complejas.
- Explorar sobre las posibilidades de contacto o no-contacto con los otros cuerpos a través de la reproducción y alteración de patrones kinéticos preestablecidos.
- Descubrir herramientas útiles, factibles de ser aplicadas en el proceso de la creación.


Resumen:
Las clases están dirigidas a alumnos o personas que les interese entrenar desde el lenguaje de las nuevas tendencias en la danza contemporánea con un mínimo de un año de trabajo dentro de cualquier área relacionada con el teatro, danza o expresión corporal.

La propuesta básica de este curso es brindar a los alumnos la posibilidad de introducirse en los nuevos lenguajes de la danza contemporánea.

Se trabajará para lograr una modalidad orgánica de moverse haciendo hincapié en la organización corporal, la definición y precisión kinética. Se pretende lograr un cuerpo alerta, apto para responder con efectividad y rapidez a diferentes propuestas creativas. Para ello se profundizará en la relación del cuerpo con el piso, en la distribución del peso, los apoyos y la mecánica física de los movimientos.

Lugar de cursada:
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Capoeira e Improvisación


Docente/s: María Pía Rillo

Fecha Inicio: 12.04.2010

Fecha Finalización: 12.07.2010


Duración: Cuatrimestral


Período de inscripción: Todo el mes de Abril


Arancel: $100 (20% de descuento alumnos del IUNA)


Horario del curso: Lunes de 14 a 16 hs


Requisitos: No posee.


Destinatarios: Toda persona interesada en explorar y ampliar sus posibilidades físicas y su capacidad de juego e improvisación.


Objetivos:
* Conocer, transitar y aprender los movimientos específicos de la capoeira.
* Investigar el uso de los apoyos, peso y equilibrio.
* Desarrollar nuevas habilidades en el movimiento.
* Construir nuevas relaciones temporales y espaciales, a partir del juego de contrastes: tensión/distensión, rapidez/lentitud, movimiento/quietud, etc.
* Desarrollar la capacidad de acción /reacción y adaptación.
* Reconocer la creatividad en el movimiento y sus posibilidades expresivas.
* Conocer el universo musical de la capoeira.
* Explorar el uso de la voz, a través del aprendizaje de cantos típicos.
* Trabajar material bibliográfico sobre la capoeira (histórico y filosófico)
* Producción de trabajos grupales, dúos y solos a partir del despliegue del material trabajado en el taller. La idea es poder atravesar el lenguaje de la capoeira, por las experiencias y la creatividad de cada uno/a de los alumnos/as.


Resumen:
La capoeira, danza/lucha/juego de origen afrobrasilero, desarrolla un entrenamiento que aporta y enriquece el campo de lo corporal.

La propuesta del taller es investigar la técnica y los códigos de la capoeira para trabajar resistencia, flexibilidad, lo espacial y lo temporal, el juego, la comunicación y la improvisación. Como herramienta expresiva, los movimientos permiten explorar nuevas posibilidades. Como entrenamiento, es fuerte, aporta agilidad y destreza en el movimiento. El taller trabaja también el cruce de este lenguaje con otras miradas, provenientes de la danza, la expresión corporal y el teatro.

Lugar de cursada:
French 3614 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Clínica de Comicidad y Stand Up


Docente/s: Hernán Sebastián Chacón - Gustavo Schultz

Fecha Inicio: 04.05.2010

Fecha Finalización: 06.07.2010


Duración: Cuatrimestral


Período de inscripción: Marzo y primer semana de Abril.


Arancel:
$100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: martes de 20 a 22 hs.


Requisitos: No posee.


Resumen:
La finalidad de la clínica es que el alumno pueda llegar descubrir sus habilidades para poder partir desde ese punto en el trabajo actoral de desarrollo de la propia comicidad. Con este fin se trabajará en clase con elementos, herramientas y técnicas entre las que se tendrá en cuenta particularmente el Stand Up; la creación del personaje a partir de una actitud física y desde la voz. Al finalizar la clínica se realizará una muestra con los trabajos de los asistentes.

Lugar de cursada
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entrenamiento e Improvisación


Docente/s: Elvira Vicario

Fecha Inicio: 14.04.2010

Fecha Finalización: 07.07.2010


Duración: Cuatrimestral


Período de inscripción: Marzo y primer semana de Abril.


Arancel: $100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: miércoles de 20 a 22:30 hs.


Requisitos: No posee.


Objetivos:
- Comprender como generarse sus “propias condiciones” propicias y necesarias para el trabajo creativo.
- Lograr una mejor utilización del instrumento del actor en función de las realidades a crear.
- Lograr un comportamiento orgánico en la actuación.
- Abordar en su entrenamiento aspectos más profundos de su personalidad y emotividad, así como la creación de realidades sensoriales más complejas.
- Comprender la función, el carácter indagador y explorador de la improvisación, no solo con respecto al trabajo sobre “sí mismo” sino para descubrir y entender el espíritu del personaje.
- Aprender el camino de aproximación a la creación del personaje y de la situación dramática.


Resumen:
Este seminario intenta desterrar hábitos adquiridos, para poder llegar hasta la esencia más profunda del actor, donde se aloja la vulnerabilidad, el sentimiento, el verdadero ”ser” para desde allí encarar el trabajo creativo de la historia que se quiere contar. Atravesar el nivel de las ideas o preconceptos para poder arribar a un nivel más profundo y verdadero como el emocional y orgánico.

El alumno podrá descubrirse posibilitando la liberación de aquellos obstáculos que estén impidiendo la libre expresión.

Lugar de cursada
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Taller de Entrenamiento Corporal Expresivo


Docente/s: María Ayelén Costa

Fecha Inicio: 15.04.2010

Fecha Finalización: 18.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: Todo el mes de Abril


Arancel: $100 (20% de descuento alumnos del IUNA)


Horario del curso: Jueves de 18 a 20 hs


Requisitos: No posee.


Resumen:
El eje del entrenamiento apunta a desarrollar la conciencia del propio cuerpo, entrenando tanto el aspecto físico como expresivo de la persona.

Se abordará la clase a partir de un entrenamiento del cuerpo en movimiento, basado en la relación con el suelo, el espacio, y la relación entre peso y centro de gravedad. Se trabajará sobre diferentes ejercitaciones y técnicas para mejorar la postura (alineación, eje postural), ejercicios de elongación, tonificación de los músculos, resistencia física y respiratoria.

Se realizarán secuencias de movimiento para poner en juego el propio peso, los motores de movimiento, dinámicas, entradas al suelo, cambios de niveles, direcciones y desplazamientos, despertando y generando un cuerpo disponible, agudizando la percepción, coordinación e integración del movimiento en el espacio.

Se desarrollará la improvisación a partir de figuras organizadas, textos, imágenes, acciones cotidianas y diferentes disparadores para investigar la expresividad y significación personal a través del movimiento y la quietud.

Cada clase tendrá un momento de trabajo individual, grupal, en dúos, tríos o cuartetos y en cada una estarán integrados los contenidos que sustentan un entrenamiento corporal expresivo: Educación del Movimiento, Comunicación y Proceso Creativo.

Lugar de cursada:
Venezuela 2587 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tai Chi Chuan y Chi Kung


Docente/s: Bruno Ballestrero

Fecha Inicio: 15.04.2010

Fecha Finalización: 25.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: marzo y primer semana de abril


Arancel: $50 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: jueves de 20 a 21hs.


Requisitos: No posee


Objetivos:
- Aumentar la capacidad de manejo del cuerpo y la mente.
- Desarrollar capacidades físicas tales como: flexibilidad, fuerza, relajación, coordinación, independencia, equilibrio, capacidad aeróbica, resistencia.
- Aumentar la conciencia corporal.
- Promover la libre circulación de energía en el cuerpo.
- A partir de la práctica de ejercicios tradicionales del Tai Chi Chuan desarrollar habilidades que servirán al momento de la actuación tales como: balance, explosión, contracción, suavidad, lentitud, continuidad, liviandad, pesadez, serenidad, ferocidad, calma, confianza con el grupo, autoconfianza.
- A través de la práctica del Tui Shou abordar la relación con el otro (contacto, sensibilidad, adaptación, escucha, enraizamiento, esconder, manifestar, llenar, vaciar).
- A través de la exposición de las formas aprendidas ejercitar el mostrar hacia afuera (espectador).
- Reducir el stress y la pesadez que produce el ritmo de vida cotidiano.
- Fortalecer huesos, tendones, articulaciones y músculos.
- Mejorar la circulación sanguínea.


Resumen:
Este curso está destinado a jóvenes y adultos interesados en aprender y practicar artes marciales de origen chino trazando puentes hacia la actuación que permitan mejorar la performance del actor.


Lugar de cursada
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Suzuki y Viewpoints

Herramientas para el entrenamiento del actor


Docente/s: Ernesto José Martínez Correa

Fecha Inicio: 15.04.2010

Fecha Finalización: 24.11.2010


Duración: Cuatrimestral


Período de inscripción: Marzo y primer semana de Abril.


Arancel: $100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: jueves de 18 a 21 hs.


Requisitos: No posee.


Resumen:
El curso ofrece herramientas que permiten enriquecer el Entrenamiento Personal y la Presencia en el escenario. Ambos Entrenamientos son muy diferentes entre sí pero esta diferencia los lleva a ser complementarios en la búsqueda del redescubrimiento de la energía pura del hombre en función de la expresividad escénica.

El Entrenamiento Suzuki es desarrollado por el director Tadashi Suzuki y su compañía Toga. Esta rigurosa disciplina física tiene sus raíces en diversas influencias artísticas como el ballet, el teatro japonés y griego tradicional y las artes marciales. Entre sus principales objetivos se encuentra el restablecimiento íntegro del cuerpo humano en el contexto teatral y el descubrimiento de las capacidades innatas del actor expresivo. Aumenta la fuerza emocional, expresiva, física y la entrega del artista en cada momento dentro del escenario. Trabaja sobre el control de la respiración, la concentración, el sonido y la atención del actor.

El Entrenamiento Viewpoints es una técnica de improvisación que surge de la danza post-moderna. Fue articulado por la coreógrafa Mary Overlie e investigado y desarrollado por la directora de la Siti Company Anne Bogart. El Entrenamiento permite que un grupo de actores funcionen juntos de forma espontánea e intuitiva para generar ideas, esbozos y trabajos teatrales con rapidez y eficacia. Desarrolla la flexibilidad, la articulación, y la fuerza en el movimiento y permite que el ensamblaje sea realmente posible.

Lugar de cursada
Venezuela 2587. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Seminario de desarrollo vocal del actor

La identidad vocal un punto de partida


Docente/s: Nora Pessolano

Fecha Inicio: 15.04.2010

Fecha Finalización: 18.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: Todo el mes de Abril


Arancel: $100 (20% de descuento alumnos del IUNA)


Horario del curso: Jueves de 14 a 16 hs


Requisitos: No posee.


Objetivos: * Descubrir en el actor la potencialidad de la voz como elemento sonoro y textual.
* Promover el despertar de inquietudes y vocaciones que complementan la labor del actor profesional.
* Motivar y estimular la apreciación, creación y producción de diferentes disciplinas en una perspectiva integral.
* Complementar las experiencias vocales vivenciadas y desarrolladas, con otros aspectos: rítmicos, melódicos y armónicos propios del discurso sonoro-vocal, en tanto este aspecto disciplinar se halla presente en diferentes expresiones y formas del arte dramático.
* Plantear estrategias de abordaje del aspecto sonoro-vocal-expresivo, en fragmentos y/o en textos breves.
* Aplicar en textos breves o fragmentos las nuevas habilidades de búsqueda expresivo-dramática.


Resumen:
La profesionalización en la disciplina de la actuación dramática, conlleva una tarea cuyos instrumentos son la voz y el cuerpo, en los que entran en juego la emoción, la acción y el pensamiento.

Sin embargo, corresponde a cada sujeto-actor construir su propio camino indagatorio, o debiéramos decir, sus propios caminos de búsqueda, aquellos que le permitan satisfacer su creación artística.

Pero, siempre el punto de partida será nuestra identidad vocal que se construye con nuestra historia vocal, nuestra experiencia vocal, nuestras características individuales, familiares y sociales.

El desenvolvimiento de criterios estéticos y la utilización de los recursos sonoro-vocales técnicos se alcanzará buscando, investigando, explorando y destrabando las potencialidades artísticas de la voz, en el momento de desempeño de la misma.

Se procurará, entonces, que los participantes se introduzcan en el trabajo vocal al servicio del desempeño dramático, tomando conciencia que, a través de la experiencia propuesta, se puede alcanzar un equilibrio funcional-corporal, la eficacia en el rendimiento vocal, la exposición de riquezas y potencialidades hasta ahora ocultas, y el descubrimiento y aprovechamiento de su capacidad vocal expresiva y creativa, como recurso dramático, en la construcción individual.

Contenidos:
Se han organizado atendiendo los diferentes aspectos: La voz y el instrumento.
* La voz y la producción sonora
* La voz y el lenguaje
* La interpretación y la creatividad en el texto
* Tratamiento de la interpretación y la creatividad en el texto dramático.
* Tratamiento en consonancia con la puesta en escena.

Lugar de cursada:
French 3614 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Seminario de Literatura Narrativa


Docente/s: Marina Porcelli

Fecha Inicio: 16.04.2010

Fecha Finalización: 02.07.2010


Duración: Cuatrimestral


Período de inscripción: Marzo y primer semana de Abril.


Arancel: $100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: viernes de 20 a 21:30 hs.


Requisitos: No posee.


Resumen:
Este curso no tiene como objetivo el análisis de textos, sino otorgar las herramientas necesarias para que el lector pueda ser consciente de cuáles son los elementos creativos a los que se enfrenta. En este sentido, cualquier persona, no importa la orientación profesional a la que se dedique, también puede participar del taller.

La experiencia del taller de lectura se fundamenta si reparamos que la discusión y el intercambio de opiniones resultan esenciales a la hora de abordar un texto. La presentación de ciertas premisas y de cierta gama de escritores permitirá que los participantes ahonden su capacidad de imaginación, de creación y, por ende, su mirada de mundo.

La propuesta es organizar un taller de lectura, focalizado en la narrativa -género cuento- y, más especialmente, en la narrativa de ciertos autores de teatro, por medio del cual los participantes pueden completar su formación artística: tanto si responde a una orientación referida a la actuación, a la danza, a la dirección, a la dramaturgia, etc.

Lugar de cursada
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entrenamiento en teatro oriental

Respiración, Emoción y Gesto


Docente/s: Geraldine Seff

Fecha Inicio: 16.04.2010

Fecha Finalización: 16.07.2010


Duración: Cuatrimestral


Período de inscripción: Marzo y primer semana de Abril.


Arancel: $100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: viernes de 15 a 17 hs.


Requisitos: No posee.


Objetivos:
- Transitar ejercicios corporales, vocales, respiratorios y expresivos que forman parte de los entrenamientos de los actores tradicionales de la India.
- Ampliar la conciencia expresiva.
- Conocer el concepto de Arte integrador de la India, su filosofía y morfología.
- Transitar la técnica y luego aplicarla, creando desde ese nuevo lenguaje.


Resumen:
Se trabajará con técnicas puras y tradicionales de la India, dirigidas a las necesidades propias y actuales del Actor Occidental.

El objetivo es descubrir cómo las técnicas utilizadas en el Teatro de la India pueden ampliar nuestra conciencia corporal, nutrir nuestra gestualidad y cuerpo emocional.

El Taller es un espacio de descubrimiento y entrenamiento de recursos expresivos. Habrá momentos de teoría, de técnica pura y de entrenamiento. Otros, de aplicación creativa. Se espera una producción personal de los participantes como cierre de la experiencia.

Lugar de cursada
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Teatro para Niños


Docente/s: Natalia Degenaro

Fecha Inicio: 17.04.2010

Fecha Finalización: 20.11.2010


Duración: Anual


Período de inscripción: Marzo y primer semana de Abril.


Arancel: $80
Para estudiantes de Rítmica Dalcroze $60


Horario del curso: sábados.
9 hs. (De 9 a 12 Años)
10 hs. (de 4 a 6 Años)
11.20 hs. (de 6 a 9 Años)


Destinatarios: niños de 4 a 11 años.


Objetivos:
- Estimular la propia creatividad como camino de disfrute y desarrollo personal y como herramienta de expresión y comunicación con el mundo que lo rodea y con sus compañeros.
- Desarrollar la observación, la capacidad de imitar y de imaginar.
- Desarrollar el espíritu de cooperación y trabajo en equipo fomentando el respeto por el propio trabajo y por el del compañero.


Resumen:
El taller propone un acercamiento al teatro de una manera lúdica y placentera.

A través del juego teatral el niño aprenderá a conocer y poner en práctica sus capacidades físicas y expresivas, así como a descubrir sus facultades para la improvisación y el juego dramático dentro de una dinámica grupal activa y participativa.

Lugar de cursada
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El vestuario como productor de discurso escénico


Docente/s: Gabriela Aurora Fernández

Fecha Inicio: 03.05.2010

Fecha Finalización: 28.06.2010


Duración: 8 clases


Período de inscripción: marzo y abril


Arancel:
100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: lunes de 18 a 21 hs.


Requisitos:
Los inscriptos deberán traer leídas tres obras a definir.
La bibliografía pedida estará a disposición de los asistentes en el taller en fotocopiadora a definir.
La propuesta incluye construir un personaje de pies a cabeza con un mínimo de dinero, a determinar por la docente, al momento de realizar el curso.
Este gasto corre por cuenta del alumno, quien se quedará con ese vestuario.


Objetivos:
El taller se propone incorporar determinadas herramientas que permitan, mediante una dinámica experimental, abordar la creación de un montaje de cuatro minutos, donde el vestuario sea la materia que produce el discurso.


Resumen:
Este curso está destinado a Diseñadores de vestuario, escenógrafos, actores, actrices, directores/as de teatro y público en general interesado en el tema.

A partir de ejercicios en clase, en forma práctica, sobre el cuerpo de los asistentes al taller, se estudiarán las posibilidades del vestuario como productor de discurso. Habrá una salida grupal a ferias americanas en búsqueda de vestuario.


Lugar de cursada
Venezuela 2587. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Laboratorio de teatro físico a partir de la Técnica Lecoq


Docente/s: Pablo Gershanik

Fecha Inicio: 07.05.2010

Fecha Finalización: 19.11.2010

Duración: Anual

Período de inscripción: Todo el mes de Abril

Arancel: $100 (20% de descuento alumnos del IUNA)

Horario del curso: Viernes de 16 a 18 hs

Requisitos: No posee.

Resumen:
En el lenguaje del teatro, así como en el de todas las artes escénicas hay un fenómeno que podremos siempre constatar: todo está en movimiento. Incluso aquello que está detenido está, al mismo tiempo en acción. Todo objeto, cuerpo y materia puesto en relación con otros, con la luz y con el sonido sucede en un espacio de movimiento.

Existe al interior de las cosas tanto en el escenario como fuera de él, una dinámica del movimiento, cuyo análisis, experimentación y su transposición a un lenguaje escénico, son trabajo fundamental del actor y del bailarín, así como de todo aquel interesado en la creación escénica.

El presente taller se propone como una aproximación a la pedagogía de Jacques Lecoq a través algunos de sus ejes fundamentales de creación: Frases de movimiento, la dinámica de la acción; El cuerpo disponible. La máscara neutra; Los estados y niveles de juego. La tensión dramática en el cuerpo; La expresión sin palabras. El gesto expresivo; La naturaleza en movimiento. La mimodinámica; Los elementos; Las materias; Los colores; Los animales; La palabra. El fondo poético común.

Partiendo de un trabajo inicial de entrenamiento corporal, de análisis dinámico del movimiento en escena y de trabajo gestual y de improvisación se busca explorar cada uno de estos territorios con actores, bailarines, acróbatas, músicos, docentes así como con todos aquellos interesados en la expresión del cuerpo en movimiento.

Lugar de cursada:
French 3614 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Seminario Intensivo para recitar poesía


Docente/s: Luis Felipe Alegre

Fecha Inicio: 17.05.2010

Fecha Finalización: 18.05.2010


Duración: 2 clases


Período de inscripción: Todo el mes de abril


Arancel: $100 (20% de descuento para alumnos del IUNA)


Horario del curso: lunes y martes de 18 a 21 hs.


Requisitos:
Se recomienda que cada participante lleve estudiado un soneto de Miguel Hernández o Borges y otra poesía de Miguel Hernández o de Juan Gelman. Al menos un poema de Hernández.


Resumen:
Dictado por Luis Felipe Alegre (Juglar, Director de la Compañía El Silbo Vulnerado de Aragón-España) en dos clases intensivas de 3 hs. cada una.

El objetivo fundamental de este Taller es poder acercar la poesía al ámbito académico, a partir de la necesidad estudiantil de un conocimiento empírico sobre la interpretación actoral de texto en verso, poco frecuente en la formación actual de actores.

Los ejercicios consistirán en reconocer e interpretar los cuatro puntos cardinales de la Poesía:
1. el mundo que vemos,
2. la percepción del poeta,
3. el poema en el papel,
4. el lector (ese alguien que lo reconstruye).

Analizar la ideología, los principios filosóficos de donde parte el autor, su peripecia biográfica, su estética hasta llegar al libro contenedor, al cantor emisor, a la radio difusora, al recitador.

El seminario es teórico/práctico y los contenidos serán:
Las funciones del lenguaje.
Voz y cuerpo / Tinta y papel.
Recursos de la voz.
Entonación / Intensidad / Ritmo / Timbre / Acentos.
Los géneros - El verso libre.
Voz, gestus y acciones

Lugar de cursada:
French 3614. Ciudad Autónoma de Buenos Aires